Bañarse en las playa de Arousa en Semana Santa y sin saber cuál es la calidad de las aguas

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina pues falta menos de un mes para un período que suele servir para testar la salud de las playas de la comarca arousana siempre que el buen tiempo, es decir el sol y el calor acompañen.

Es, por tanto, el momento en el que los Ayuntamientos ya comienzan a dar señales para tener en orden en sus arenales. Es también el de los hosteleros que ya ponen en marcha las tan concurridas terrazas, en una especie de prueba de «temporada alta». Pero todavía no está todo dispuesto para alcanzar los parámetros del verano, pues a estas alturas todavía ni siquiera se han actualizado los datos del programa Náyade, que solo hacen referencia a los análisis de las aguas de la anterior campaña de baño; los últimos de mitad de septiembre de 2024 sin que se hayan vuelto a actualizar al público.

Cierto que como no ha habido hecatombes medioambientales, la administración dará por buenos estos bajos datos de Ecoli y enterococos que confirman que la calidad del agua de baño en toda la comarca es «muy buena» o «buena», por lo que está garantizada la salubridad de la práctica totalidad de las playas en los nueve municipios.

Playa de A Concha-Compostela, ayer. |  Iñaki Abella

Playa de A Concha-Compostela, ayer. | Iñaki Abella

Cabe subrayar que se trata de la comarca de mayor tirón turístico de Galicia con localidades como Sanxenxo y O Grove que en los meses de verano, como mínimo, quintuplican su población, pero que cuentan con otros municipios próximos que también están ganando enteros en cuanto a turismo, como se ha revelado en varios estudios que enarbola la Mancomunidade basados en los datos de geolocalización de la telefonía móvil relativos a Semana Santa.

Un test para el próximo verano

Las playas son el principal reclamo por su poder de atracción, sobre todo del turismo peninsular durante estas minivacaciones. Por ello, que sus aguas sean saludables es fundamental para mantener y aumentar el tirón que corresponde a la propia naturaleza.

Unas características que han hecho merecedora de las más altas distinciones a la costa arousana, ratificadas por las banderas azules que se han concedido y se esperan en municipios como Sanxenxo, Vilagarcía o A Illa de Arousa.

Socorristas y otras exigencias

Cabe subrayar que la concesión de las banderas exige cumplir costosos requisitos, especialmente en materia medioambiental, siendo la calidad del agua la principal exigencia; pero también es importante atender otras obligaciones como disponer de puesto de socorro y garantizar la accesibilidad, sin olvidar cuestiones como la disponibilidad de duchas o lavapiés, la prohibición del tabaco o la autorización de la entrada de mascotas.

Senderos azules para recorrer con calma

Casi 261 kilómetros de senderos azules podrán recorrer los turistas en la provincia de Pontevedra durante la Semana Santa, donde se encuentran los 32 itinerarios recomendados por la Asociación del Consumidor en los trece municipios por los que discurren.Cabe recordar que Galicia es la Comunidad con mayor número de senderos azules, con 54 que atraviesan 28 municipios en una red de 389 kilómetros, casi el doble que Extremadura que es la segunda más extensa. El galardón destaca el compromiso de las admnistraciones en la recuperación y puesta en valor de caminos que promueven la educación ambiental y el disfrute sostenible del entorno.En O Salnés destaca la Vía Verde que recorre el antiguo trazado del ferrocarril por Vilagarcía, Caldas y Portas; pero también se hace referencia a la senda litoral de Vilagarcía, desde Vilaxoán a Carril. En Sanxenxo son ocho senderos: Os Carballos de Aldariz, del río Pintillón, Areas a Punta Festiñanzo, Montalvo-Major, Paxariñas-Montalvo, Sanxenxo-Portonovo y el mágico de A Lanzada. Se incorporó este año el sendero fluvial del río Louro en Meaño.

De ahí que haya localidades que han renunciado a solicitar estos galardones europeos, casos como el del Ayuntamiento de O Grove que pese a ofrecer los mismos servicios de las playas de bandera azul ha optado por solicitar la aceptación de organismos europeos que otorgan la llamada «Q» de calidad y que no exigen los mismos requisitos que la Adeac.

Otros municipios con menos recursos económicos han preferido mantenerse al margen de las distinciones para sus playas debido al elevado coste que supone la contratación de un número determinado de socorristas o servicios.

Enlace de origen : Bañarse en las playa de Arousa en Semana Santa y sin saber cuál es la calidad de las aguas

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.