Bruselas propone duplicar los fondos de cohesión dedicados a vivienda

La Comisión Europea ha presentado este martes una revisión de la política de cohesión que establece la crisis de la vivienda como una de las prioridades de la Unión Europea (UE), proponiendo que los gobiernos puedan dedicar el doble de fondos de lo inicialmente previsto para atajar el problema. 

Desde que Bruselas definiera las prioridades de la política de cohesión para el actual ejercicio presupuestario, “el mundo ha cambiado y los estados miembros y las regiones se enfrentan ahora a nuevos retos”, ha dicho el vicepresidente para la política de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto. Por eso Bruselas propone poner el dinero donde más falta hace. 

Según la propia Comisión, en 2023, uno de cada tres hogares en riesgo de pobreza gastó el 40% o más de la renta familiar disponible en vivienda. La falta de viviendas a un precio asequible “pone a un número cada vez mayor de hogares en graves dificultades”, advierte el ejecutivo comunitario. 

En realidad, la mayor parte de competencias que permiten atajar el problema son nacionales. Por eso Bruselas actúa donde tiene más margen: poniendo dinero a disposición de los gobiernos. En la propuesta que Fitto ha presentado este martes, la Comisión abre la puerta a doblar los fondos dedicados a esta cuestión, que actualmente son apenas 7.500 millones de euros

Buena parte de ese dinero va a proyectos relacionados con la eficiencia energética para atajar la pobreza en este ámbito, o en facilitar el acceso a viviendas sociales. Más de la mitad ya ha sido asignado a proyectos concretos. Dada la magnitud y la urgencia del problema, “nuestro objetivo es abordar la brecha en inversión en vivienda doblando los fondos de cohesión para una vivienda asequible”, ha dicho Fitto.  

No son nuevos fondos, sino que habrá que sacar ese dinero de otras partidas aunque aquellos países que opten por esta opción, se beneficiarán de mejores condiciones. Por un lado, de un adelanto de fondos superior al habitual. Por otro, de mejores condiciones de financiación, ya que no tendrán que poner ni un euro de su bolsillo. Esto deberá contribuir a que los desembolsos sean más rápidos. 

La propuesta se suma además al instrumento financiero que la Comisión y el Banco Europeo de Inversiones presentaron el pasado mes de marzo. El plan prevé 10.000 millones de euros en inversiones. El objetivo es apoyar “los esfuerzos locales y nacionales para construir viviendas más asequibles, renovar el parque de viviendas existente para que sea más eficiente desde el punto de vista energético y fomentar materiales y equipos de construcción más sostenibles e innovadores”. 

En su programa político, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, aseguró que la UE tenía que abordar “urgentemente” la crisis de la vivienda. Esta es, sin embargo, la primera propuesta del ejecutivo al respecto. La presentación del plan Europeo de Vivienda Asequible no está prevista este año. 

Defensa

En total, la política de cohesión cuenta con un presupuesto de 392.000 millones de euros para siete años, a dividir entre los veintisiete países de la UE. El objetivo de estos fondos es contribuir a reducir las desigualdades económicas y sociales del bloque, además de contribuir al crecimiento económico.

La propuesta de revisión del reparto de fondos, no solo identifica el acceso a la vivienda como una prioridad, también la transición energética, el acceso al agua, la despoblación, la competitividad, el impacto desproporcionado de la guerra en Ucrania para los países del Este, o la necesidad de reforzar la política de defensa. A estas áreas también pretende Bruselas redirigir fondos. 

“El nuevo entorno geopolítico exige centrarse en la resistencia de nuestras economías, la preparación y nuestras capacidades de defensa, así como reducir nuestras dependencias”, alega la Comisión. De hecho, gran parte de los cambios que propone la Comisión inciden en la necesidad de aumentar la inversión en áreas estratégicas como la descarbonización de la industria, o la defensa. 

En el ámbito de la defensa, el uso de fondos de cohesión es complejo. Legalmente, la UE no puede financiar la producción de armas o equipamiento militar. Por eso, la propuesta de la Comisión es incrementar la inversión en industrias que desarrollen tecnologías de doble uso (como los drones o los radares). Bruselas no impone límites en este ámbito, ni por área geográfica ni al tamaño de las empresas que se beneficien de los fondos. También aboga por contribuir con el uso de estos fondos a mejorar la movilidad militar.  

La Comisión propondrá además tener en cuenta estas nuevas realidades en programas de investigación o de educación y formación. Bruselas insiste en cualquier caso en que se trata de una decisión voluntaria, enteramente en manos de los gobiernos. Todos estos cambios, en cualquier caso, tendrán que ser negociados y aprobados por el Consejo, donde están representados los gobiernos, y la Eurocámara. 

Enlace de origen : Bruselas propone duplicar los fondos de cohesión dedicados a vivienda

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.