El marisco de la playa de A Xunqueira desaparece

Unas 40 mujeres y algún hombre entre ellas de la Asociación de Mariscadoras de a pie de Moaña trabajaron esta semana, de lunes a jueves, en la pequeña playa de Domaio, casi con el agua al cuello para intentar conseguir un cupo de 4 kilos de japónica con el que poder sobrevivir a una agonía en el sector de este municipio, marcada por la falta de marisco en el gran banco de la playa de A Xunqueira, de donde la presidenta de la agrupación, Dolores Álvarez, asegura que el marisco ha «desaparecido»: «La situación es muy mala, no hay marisco ni de talla pequeña. No es que el marisco muera, porque las conchas llegarían a la playa, sino que los bivalvos han desaparecido».

Nadie sabe la respuesta a lo que ocurre, todos son conjeturas de si por el cambio climático, la temperatura del mar, los vertidos o depredadores, pero tal y como asegura el gerente de la cofradía, Luis Sequeiros, la situación no sólo se limita a Moaña sino que es generalizada en todos los puertos, aunque en este municipio, añade, el problema empezó a llegar más tarde que en otros pósitos en donde ya hace dos años empezaron con la desaparición de bivalvos, que en Moaña afecta a almejas, berberecho y también a la navaja.

Dos mariscadoras en plena faena en Domaio. |  Gonzalo Núñez

Dos mariscadoras en plena faena en Domaio. / Gonzalo Núñez

El hervidero de trabajo que era la playa de A Xunqueira ha dejado de serlo. Las mariscadoras ya poco van, a lo mejor, un día a la semana, y buscan en Domaio, aunque la playa sea pequeña, o en A Borna, una alternativa para poder conseguir algunos ingresos para hacer frente, señala Dolores Álvarez, a pagos como los del seguro. Atrás quedan los buenos tiempos, tampoco muy lejanos porque la campaña de 2023 fue muy buena, de que los cubos se llenaban con cupos de 7-8 kilos de japónica, incluso 10, «algo impensable ahora», reconoce la máxima responsable de la agrupación. Tampoco hay fina, mantienen el cupo con 1-2 kilos y el berberecho, para el que había esperanzas de que hubiera superado la plaga del parásito «Marteilia» que lo barrió desde su entrada en Arousa en 2012 al resto de las rías, también desaparece. En el otoño, las mariscadoras apreciaban desove, pero el berberecho, del que iban cogiendo 3-4 kg, también se ha ido con el resto de las almejas, sin dejar rastro.

Desembocadura del río de A Fraga en la playa de A Xunqueira.

Desembocadura del río de A Fraga en la playa de A Xunqueira. / Gonzalo Núñez

«La situación empezó a complicarse el año pasado «cuando empezamos a notar que no se veía cría. El marisco no crece y desaparece y nadie sabe explicar por qué», se lamenta Dolores Álvarez, que también reconoce que las rocas están peladas, incluso están teniendo problemas para reunir 25 mejillones para los controles en el Intecmar. «Esto escapa a nuestro entendimiento. Si los expertos no saben atribuirlo, menos nosotras que sólo podemos hablar desde la experiencia de los años trabajando en las playas y que vemos, quizás, como las rías están agotadas, sobreexplotadas. El cambio climático está ahí y tendremos que aprender a convivir con esto, pero también es cierto que desde las casas hay cada vez más vertidos de productos químicos de limpieza que habría que empezar a descartar».

La situación está generando una grave crisis económica en un sector que antiguamente suponía un complemento de ingresos en los hogares, pero que ahora es el sueldo de una casa y con el paso al que van, se avecina momentos muy duros. La agrupación de Moaña cuenta con casi 60 personas que trabajan a pie.

Para la cofradía de Moaña también supone unas pérdidas económicas muy importantes porque se ha metido mucho dinero y trabajo en las playas. Aparte de la reducción de ingresos en lonja, los gastos en las siembras no dan sus frutos. El año pasado se sembraron 2.026.313 unidades de japónica, con una inversión de 50.000 euros, que han desaparecido. El gerente de la cofradía, Luis Sequeiros, señala que la última siembra ya se hizo con almeja japónica de talla grande, por encima de los 18 mm en dos parques, pero ni eso han logrado que el marisco críe en A Xunqueira: «No hay desove en A Xunqueira, incluso se fue a comprobar al cantil, en donde empieza el escalón de más profundidad en el mar, pero tampoco allí se encontró marisco, sólo hay algo en Domaio». También reconocen que se probó con otro tipo de semilla natural de Campelo, pero con los mismos resultados: «Ni hay almeja muerta ni viva».

Otro momento del trabajo esta semana en la playa de Domaio, junto al puente de Rande.

Otro momento del trabajo esta semana en la playa de Domaio, junto al puente de Rande. / Gonzalo Núñez

El pósito está estudiando la posibilidad de volver a presentar un proyecto en la Xunta para el dragado de arena de los dos ríos que desembocan en A Xunqueira -A Fraga y Ladróns- con el fin de evitar tanta concentración de agua dulce en la orilla, que mata el marisco, y llegue al mar. Ya lo hicieron en 2014 y se lograron resultados. Por el momento están trabajando en la redacción del proyecto para pedir autorización en la consellería y no están quietos ante el futuro en el sector: «La gente lo va a pasar mal». En este primer trimestre del año, la cofradía ha capturado 21.527 kilos de bivalvos, dos mil menos que en 2023, con 23.940 de enero a marzo. En este año facturó 337.740 euros, casi 73.000 euros menos que un año antes.

Medio millón de ingresos menos en el año 2024

La Cofradía de Moaña es una de las grandes de la ría de Vigo en extracción y comercialización de bivalvos y la primera de O Morrazo. En el año 2024, según los datos del portal de Pesca de Galicia, extrajo 107.909 kilos de estos productos (almejas, berberecho o navaja) que le reportaron 1.590.624 euros.

Fueron 58.625 kilos menos que en 2023, cuando pasaron por la lonja 166.534 kilos; y medio millón de euros menos en facturación. De entre los bivalvos, la almeja japónica es la que más trabaja. Fueron 37.589 kilos en 2024, pero bastante menos que los 54.945 kilos de 2023, cuando facturó 767.465 euros que bajó a 603.209 en 2024. De babosa extrajo 14.347 kilos (331.526 euros), de fina, 1.058 (60.179 euros), de rubia, 13.398 (221.994 euros) y de berberecho, 5.079 (57.512 euros).

Enlace de origen : El marisco de la playa de A Xunqueira desaparece

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.