El nivel educativo de la población no solo está relacionado con una mayor tasa de empleo y sueldo sino también con un mejor estado de salud. De ahí la importancia de ir más allá de la educación obligatoria (en el caso de España, primaria y ESO). La organización económica OCDE ha publicado este martes una nueva edición del estudio ‘Panorama de la educación’, que, diferencia de Pisa, no basa sus resultados en una prueba específica a los escolares sino que se trata de un compendio de estadísticas educativas internacionales. Un año más, España sale relativamente mal parada en la tasa de población que, como mucho, tiene la ESO y no continúan estudiando.
En lo que sí destaca España, para bien, es en la escolarización de 0 a 3 años (que no es obligatoria, pero puede ser un predictor de futuro éxito académico) y en la tasa de graduados superiores. Estos son los datos más destacados del informe.
1. No ir más allá de la ESO
El 35,5% de los españoles con edades comprendidas entre los 25 y los 64 años tienen un nivel de estudios básicos. Es decir, se han limitado a cursar la educación obligatoria: primaria y ESO. El porcentaje ha bajado desde 2010, cuando se registró un 47%, pero sigue siendo considerablemente más alto que la media de los países que integran la OCDE (19%) y la UE (16,4%). Países como Portugal, Colombia, Italia y Brasil tienen porcentajes más alto que el español, muy alejado de los territorios ‘top’ como EEUU (8%), Finlandia (11%) o la vecina Francia (16%).
Sin embargo, la fotografía española cambia para mejor si, en lugar de mostrar a la población adulta, se escoge solo a la gente joven. Entre los 25 y los 34 años, el porcentaje de personas con estudios básicos es del 25,7% (frente al 34,7% registrado en 2016). En esta franja de edad, España también sigue lejos de la media de la OCDE (13,6) y la UE (12%).
“Uno de nuestros retos es disminuir el porcentaje de jóvenes que se limitan a tener los estudios básicos”, reconoce el nuevo secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, convencido de que la actual política de becas contribuirá a revertir la situación.
2. Más población con formación superior
‘Panorama de la educación’ deja mejor a España cuando muestra la tasa de personas con estudios superiores (FP superior o grados universitarios). Algo más de la mitad (52%) de las personas con edades comprendidas entre los 25 y los 34 años tiene formación académica superior, un porcentaje que está por encima de la media de la OCDE (47%) y la UE (44%). En este apartado, los países que encabezan la lista son Japón, Irlanda, Noruega y Reino Unido, cuyos porcentajes de jóvenes con formación superior supera el 57%.
En España, la diferencia entre la proporción de hombres y la de mujeres con nivel superior de educación es de casi 12 puntos porcentuales a favor de las mujeres. Por comunidades, Euskadi es el territorio con mayor tasa de población con estudios superiores (55,7%), seguida de Madrid (50%) y Cantabria (49%). Cataluña ocupa el cuarto lugar (44,8%).
El informe de la OCDE, que este año pone el acento en la equidad, destaca la enorme diferencia que existe en formación superior entre la población nativa y los migrantes: 45% frente a 28%. Esos 17 puntos porcentuales significan la mayor diferencia entre todos los países analizados en el estudio.
3. El empleo de los universitarios, menor
El 63% de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años que tienen un nivel de estudios básicos están empleados, un porcentaje que está ligeramente por encima de la media de la OCDE (61%) y la UE (58%). Para el resto de niveles de formación las tasas de empleo en España son más bajas que en las medias de los países de la OCDE y de la UE. Los que tienen educación superior ostentan una tasa de empleo del 83%, ligeramente por debajo de la media de la OCDE (87%).
4. Mayor porcentaje de educación infantil
La tasa de escolarización en el primer ciclo de educación infantil en España es más alta que la de las medias de la OCDE y de la UE y ha aumentado casi diez puntos entre 2013 y 2022. La escolarización de 0 a 3 años -que no es obligatoria, al igual que la de 3 a 6 años- alcanza casi el 42% y sitúa a España entre los países con mayor porcentaje junto a Suecia (47%) y Noruega (58%). El impulso a la educación infantil se observa también en la tasa de escolarización del alumnado de 4 años, que se sitúa en el 97%, muy por encima de la media de la OCDE (89%) y de los países de la UE (92%).
5. El doble de repetidores que en la OCDE
El informe de la OCDE consagra otra realidad del sistema educativo español: el alto nivel de repetición. “Aunque la investigación sugiere que la repetición de curso no siempre es efectiva para mejorar el rendimiento a corto plazo de los estudiantes con bajo desempeño, repetir un curso en los primeros años -asegura el estudio- puede prevenir repeticiones en niveles posteriores”.
En la media de los países OCDE, el 3,2% de los estudiantes matriculados de 4º de ESO han repetido algún curso previamente, porcentaje que se dispara hasta el 6% en el caso de España, donde el nivel de repetidores está bajando desde 2015. La repetición, subraya el informe, es uno de los (eternos) debates educativos. En España, hay expertos que la defienden para prevenir futuros problemas en cursos posteriores y otros que aseguran que es un recurso ineficaz, caro, desigual e injusto porque afecta en mayor medida al alumnado más desfavorecido económicamente.
6. Más ninis que la UE
En España, el 17,8% de los jóvenes entre 18 y 24 años está considerada como nini (ni trabaja ni estudia) frente al 13% de la UE y el 14% de la OCDE. Sin embargo, más de la mitad de los ninis está buscando activamente empleo.
7. Inversión, pero con un objetivo
España presenta una inversión total por estudiante en instituciones educativas de primaria a superior ligeramente inferior a la media de los países de la OCDE y de la UE, que gastan 1,1 veces más. Sin embargo, los técnicos de la OCDE recuerdan que “aumentar los recursos financieros para las instituciones educativas no soluciona por sí solo todos los desafíos educativos”. “La clave radica -añaden- en la asignación estratégica de los fondos, priorizando la calidad de la enseñanza.
El informe pone el ejemplo de EEUU, donde el gasto acumulado por alumno entre los 6 y los 15 años supera los 150.000 dólares, lo que representa un 42% más que en España. A pesar de esta diferencia en inversión, el rendimiento en competencia matemática de los estudiantes de 15 años en Estados Unidos no es significativamente mejor que el de los estudiantes en España. Un caso diferente es el de Japón, donde el gasto acumulado es un 30% inferior al de EEUU, pero los estudiantes obtienen un rendimiento significativamente superior.
Enlace de origen : En España, el 25,7% de los jóvenes se limitan a tener la ESO y no continúan estudiando, más del doble de la UE