La ciencia en Estados Unidos y Europa: 5 claves para entender las fortalezas y puntos débiles de cada uno

La llegada de Donald Trump al poder ha puesto patas arriba la ciencia estadounidense. En tan solo unos meses se han anunciado cientos de despidos en centros de investigación y universidades, desde instituciones dedicadas a temas de salud hasta la misma NASA, así como congelación de fondos, cancelación de becas y vetos específicos hacia todas aquellas cuestiones relacionadas con la perspectiva de género, la diversidad y la inclusión o el cambio climático. Según explican varios investigadores afincados en Estados Unidos a EL PERIÓDICO, la situación está haciendo que muchos se planteen emigrar para poder seguir investigando. De hecho, según una encuesta de ‘Nature’, un 75% de científicos estadounidenses contemplan abandonar su país. Europa quiere aprovechar la ocasión para captar esta fuga de cerebros y reclutar a científicos pioneros para que pasen a trabajar en sus laboratorios. ¿Pero qué diferencia la ciencia de Estados Unidos de la europea? ¿En qué sector destaca cada uno? ¿Y qué necesita Europa para convertirse en un líder de investigación global?

Publicaciones científicas

No existe un indicador único para medir la calidad científica de un país o región, pero sí existen varios parámetros que pueden ayudar a vislumbrar las fortalezas y debilidades. En este sentido, una de las principales métricas que se utiliza para medir el potencial científico es, por un lado, la producción de artículos científicos y, por otro lado, la cantidad de artículos académicos de alto impacto. Es decir, aquellos que suponen una contribución significativa a su disciplina. En los ránkings sobre la cuestión se ve cómo, en términos absolutos, en tan solo unos años China ha escalado hasta convertirse en líder absoluto, Estados Unidos se ha mantenido en un segundo puesto, aunque a la baja, y Europa se sitúa en tercera posición, aunque con mejoras sustanciales.

'Papers' científicos de alto impacto por ubicación del autor.

‘Papers’ científicos de alto impacto por ubicación del autor. / .

Áreas de mayor impacto

El desglose de estos datos por disciplinas científicas muestra que, si bien China se adelanta en muchas áreas, hay otras muchas en las que Europa está empatada con Estados Unidos y en algunas incluso se adelanta. En ciencias espaciales, por ejemplo, la producción científica estadounidense y europea está prácticamente empatada y muy por delante de la china. También superan a los asiáticos en ámbitos como la neurociencia, la medicina clínica y la inmunología. Las áreas donde Europa gana por goleada a Estados Unidos, aunque no a China, son ciencias agrícolas y matemáticas.

'Papers' de alto impacto por ubicación del autor.

‘Papers’ de alto impacto por ubicación del autor. / .

Patentes solicitadas

Otro de los indicadores más utilizados para evaluar la potencia científica de un país son las patentes. Es decir, las aplicaciones prácticas de los trabajos que se llevan a cabo en los laboratorios.

Según apuntan los registros, en este caso China también lidera el ranking seguida de Estados Unidos, Japón y la República de Corea. Europa se sitúa en quinto lugar con un 5,6% de las patentes solicitadas a nivel global durante el último año. En el caso de Estados Unidos, el mayor número de patentes se refiere a tecnología informática y dispositivos médicos. En Europa, en cambio, gran parte de las patentes son relacionadas con la maquinaria eléctrica y energía, así como con cuestiones relacionadas con el transporte.

Inversión en ciencia

Otra de las claves para entender estas cifras es la inversión en I+D de cada país. En Estados Unidos, por ejemplo, se invierte cerca del 3,5% del PIB en investigación, en China más del 2,5% y en Europa se llega a una media del 2% (aunque en países como España, por ejemplo, esta cifra se sitúa al 1,5%). Traducido en cifras, según datos de 2024, estamos hablando de aproximadamente 900.000 millones de euros que EEUU invierte en investigación y desarrollo; 425.000 millones de euros en China y 342.000 millones de euros en Europa.

Pero cada una de estas cifras tiene una composición distinta. En Europa, por ejemplo, gran parte de la inversión en ciencia es pública y se dedica a centros de investigación. En Estados Unidos, en cambio, el sector privado invierte cantidades ingentes de dinero en investigación y existe un gran ecosistema de empresas privadas dedicadas al sector científico. 

Sueldos

Otro elemento a tener en cuenta son los sueldos. En Estados Unidos, el salario promedio de un científico es de unos 87.000 dólares anuales. El sueldo más bajo sería de unos 50.000-60.000 dólares anuales (para científicos de nivel inicial) y el más alto, de entre 120.000-150.000 (para científicos con experiencia y especialización avanzada). En la Unión Europea, el salario varía entre los diferentes países, pero según Eurostat la media estaría en 42.000 euros anuales. Hay países de la UE que están al nivel de EEUU, como Luxemburgo, donde los investigadores ganan un promedio de 65.000 a 75.000 euros anuales; Dinamarca, donde el sueldo va de 50.000 a 60.000 euros; o Alemania, donde la media ronda los 50.000-55.000 euros.

Suscríbete para seguir leyendo

Enlace de origen : La ciencia en Estados Unidos y Europa: 5 claves para entender las fortalezas y puntos débiles de cada uno

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.