Murcia acelera para liderar la ciberdefensa ante “la guerra cognitiva y psicológica”

Hace dos años que la Región de Murcia tomó la decisión de prepararse e impulsar la industria de la defensa para el inestable escenario internacional en el que se había vuelto el mundo, tan solo unos meses después de la invasión rusa de Ucrania que terminó en guerra. Así fue como nació el Programa Caetra, una estrategia para situar a esta comunidad en el centro de la industria de la defensa en España y en Europa, promoviendo la innovación, el emprendimiento tecnológico, la cooperación internacional y la transferencia de tecnologías de doble uso (civil y militar), beneficiándose de la cofinanciación de los fondos europeos y buscando abarcar las áreas de seguridad y reconstrucción. Hoy, tras la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos; su decisión de acercarse a Rusia para cerrar el conflicto con Ucrania y la reacción de Europa impulsando su industria para sentise más segura, Murcia espera su oportunidad para ser decisiva ante la “guerra cognitiva” en el ciberespacio.

¿Cómo ha llegado la región hasta este punto? ¿Cómo está situada esta comunidad respecto al resto de España para competir en el mundo que viene y que primará la seguridad?. Descifrar estas claves es el objetivo de este serial de radiografías, que arranca estudiando la situación de Murcia, elaborado por periodistas especializados en defensa en todas los periódicos del grupo Prensa Ibérica.

En esta comunidad, un total de 130 empresas se han sumado al programa Caetra, lo que les ha permitido crecer y trabajar ya con organismos internacionales como la OTAN. El Ejecutivo murciano tiene identificadas más de 100 pymes especializadas en distintos ámbitos. Se trata de proveedores tecnológicos como Herjimar, Mecánicas Bolea, JJ Celdrán, Sinergia Racing Group; pero también empresas especializadas en el sector de la industria naval o pymes altamente innovadoras, startups y empresas spin-off provenientes de universidades que están trabajando en el área de nuevos materiales, ciberdefensa, desarrollos aeroespaciales, aplicaciones basadas en datos satelitales, drones, vehículos no tripulados, comunicaciones y electrónica aplicada al sector de la defensa y seguridad.

Maniobras militares en Cartagena.

Maniobras militares en Cartagena. / LOMU

Plan de Impulso Tecnológico

Recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciaba en el Congreso la llegada de un Plan Nacional de Impulso Tecnológico para canalizar la inversión en defensa más allá del armamento, en el contexto de su empeño en convencer de que Europa no busca un “rearme” a secas, sino garantizar seguridad en diversos ámbitos. Justo en el área de “impulso tecnológico” encaja el Programa Caetra, lo que puede colocar a Murcia como candidata con ventaja para recibir estos fondos.

“Caetra fue un acierto, supimos anticiparnos y no ha pasado desapercibido”, señala Joaquín Gómez, director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, sobre el que descansa el programa. Tal es el eco que está teniendo, que a finales de febrero visitaron la Región de Murcia más de treinta alcaldes ucranianos para conocer de primera mano empresas con potencial para ayudar a la reconstrucción del país.

En Caetra se facilita la certificación de sistemas y productos, así como las licitaciones internacionales necesarias para comerciar en el campo de la defensa. Pero no solo eso, otras líneas de actuación tienen que ver con la dinamización comercial, las oportunidades tecnológicas, la I+D+I, los nuevos modelos de negocio, la capacitación y apoyo a la contratación y la divulgación.

Maniobras del Ejército en la Rergión de Murcia.

Maniobras del Ejército en la Rergión de Murcia. / LOMU

La guerra psicológica y de desafección

Sin embargo, el salto de gigante con el que esta región quiere sorprender a Europa lo dará en los próximos meses con la creación del primer centro de innovación de España especializado en tecnologías del espacio cognitivo, que se ubicará en el Parque Científico de Murcia.

El propio Sánchez dio las claves de lo que se conoce como ‘guerra cognitiva’ durante su comparecencia para dar cuenta del plan de seguridad y rearme. “Emplean las redes sociales para desinformar a nuestra población, para polarizar, para generar desafección hacia las instituciones democráticas”. Esto también es guerra en el siglo XXI y a ello se dedicará el nuevo Centro de Innovación tecnológica en Espacio Cognitivo y Ciberdefensa Caetra (Citec Caetra).

Según explican desde el Gobierno murciano, el dominio cognitivo es el sexto campo de batalla, junto a los convencionales (tierra, mar, aire, espacio y ciberespacio): “Hablamos de manipulación de la información y las operaciones psicológicas, se busca modificar creencias, actitudes y comportamientos sin necesidad de recurrir a la fuerza física”.

Por tanto, la guerra cognitiva busca “debilitar a un país desde dentro, afectando su estabilidad sin necesidad de declarar una guerra oficialmente porque influyen en cómo los individuos y las sociedades perciben la realidad, interpretan la información y toman decisiones”. Internet, las redes sociales y los medios digitales facilitan la propagación de operaciones de influencia y manipulación, convirtiéndose en un espacio clave para lo que se denomina guerra cognitiva. El objetivo de esta guerra “no es ocupar un espacio, sino cambiar la ideología del adversario” para “desestabilizar las democracias liberales, sembrando disonancias, instigando narrativas conflictivas, polarizando la opinión y radicalizando a la población”.

Sánchez dijo al respecto en el Parlamento: “Vamos a desarrollar nuevas capacidades para bloquear las campañas de desinformación de agentes extranjeros que sufrimos cada semana” y este será campo de batalla del Citec Caetra.

Durante el primer año y medio del programa se destinaron 3,6 millones de euros directos por parte del Gobierno regional. A final de 2025, estiman que esta cifra se situará en torno a los 11 millones de euros, con la puesta en marcha de nuevas iniciativas como la línea de I+D específica en proyectos de defensa, seguridad y reconstrucción, convocatorias de servicios específicos y retos tecnológicos, participación en ferias internacionales, capacitación y organización de eventos, así como la puesta en marcha de programas de aceleración (comercial, inteligencia artificial, etc.) para pymes altamente innovadoras y startups, entre otras iniciativas. Esta cifra, subrayan desde el Instituto de Fomento murciano, supera los 15 millones si se tienen en cuenta otras fuentes de financiación que están llegando a las pymes y organismos públicos y privados de I+D+i de la Región de Murcia.

La Región de Murcia participará, junto a empresas del entorno Caetra, en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España, Feindef 2025, que tendrá lugar entre el 12 y el 14 de mayo.

El submarino S-81 en Cartagena.

El submarino S-81 en Cartagena. / LOMU

Industria histórica

Antes de Caetra y de que se hablara de guerra cognitiva, la Región de Murcia ya era un polo histórico de la defensa española, sobre todo, por Cartagena, comarca en la que convergen las empresas Navantia, SAES o Indra, así como una base muy importante de proveedores tecnológicos vinculados a la industria del sector naval.

La ciudad portuaria es la cuna de Isaac Peral, inventor del submarino, y sede de la base de submarinos de la Armada Española y los astilleros de Navantia, donde se han construido todos los sumergibles españoles, incluido el moderno S-81, un referente en ingeniería avanzada.

Se trata del primer submarino de diseño y fabricación 100% española, que está ahora inmerso en un programa de actividades, adiestramiento y de ajuste de sistemas. Hasta se ha puesto a prueba en diferentes maniobras de la OTAN.

Apuesta clara por la formación en el Ejército

En el municipio de San Javier se encuentra la Academia General del Aire, una academia militar del Ejército del Aire y del Espacio destinada a la formación de los futuros oficiales. Allí se encuentra el Centro Universitario de la Defensa, un centro de educación superior de titularidad pública adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y uno de los cuatro centros que en las academias militares conforman la Red de Centros Universitarios de la Defensa.

En la Base Aérea de Alcantarilla está el Ejército del Aire y del Espacio de España, donde se encuentran la Escuela Militar de Paracaidismo ‘Méndez Parada’, el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire y del Espacio, la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire y del Espacio y el 721 Escuadrón del Ejército del Aire y del Espacio.

En la pedanía murciana de Javalí Nuevo se encuentra el acuartelamiento Santa Bárbara, sede de la III Bandera ‘Ortiz de Zarate’, integrada en el Regimiento de Infantería ‘Zaragoza’ n.° 5 de la Brigada de Infantería Ligera Paracaidista ‘Almogávares’ VI del Ejército de Tierra, y la Unidad de Formación Paracaidista de la Academia de Infantería del Ejército de Tierra.

Enlace de origen : Murcia acelera para liderar la ciberdefensa ante "la guerra cognitiva y psicológica"

OBTENGA UNA MUESTRA GRATUITA

La contactaremos lo más rápido posible.