Han transcurrido más de 30 años desde que Los Planetas pusieron los cimientos del rock ‘indie’ español con la aparición de ‘Super 8’, su primer elepé (paradójicamente, publicado por una compañía multinacional, RCA). Tres décadas después de aquel ‘big bang’, el grupo granadino mantiene intacta su fuerza gravitatoria en el universo del pop de guitarras del país, y más allá. El estreno de la película ‘Segundo premio’ (Goya a la mejor dirección para Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez) y la muy exitosa gira de celebración del trigésimo aniversario de ‘Super 8’ demostraron el año pasado que Los Planetas siguen siendo hoy una referencia ineludible en la cultura popular española. Ahora, la inminente publicación del disco-homenaje ‘Super H’ (a la venta el 4 de abril) aporta una nueva prueba de que el legado de la banda no solo no ha perdido vigencia sino que ha adquirido condición totémica.
Promovido por Casa Maracas, la agencia de representación de Los Planetas, y “supervisado” (así aparece en los créditos) por J y Florent, ‘Super H’ ofrece una relectura de las 10 canciones de ‘Super 8’ (más un ‘bonus track’ en la versión digital) a cargo de otros tantos artistas. Basta una ojeada a la lista de participantes para constatar que la influencia del grupo granadino trasciende géneros y generaciones: la mitad de ellos ni siquiera habían nacido cuando ‘Super 8’ vio la luz en junio de 1994.

Portada de Super H. / .
Es el caso del murciano Marcelo García, más conocido como Marcelo Criminal, que asegura haber conocido a Los Planetas a los ocho o nueve años a través de una canción -‘Una nueva prensa musical’- incluida en un disco recopilatorio que le dejó su tío Longinos. “Para mí fue increíble oír esa cantidad de ruido y pasé horas y horas intentando descifrar la letra -explica-. Hoy sigue siendo mi canción favorita suya porque ese impacto es irrepetible”. Marcelo, que en ‘Super H’ lleva ‘Rey Sombra’ a su terreno de cantautor pop de baja fidelidad, considera que Los Planetas son hoy “el sustrato del que bebe casi cualquier pop rock de vocación más o menos alternativa” y apunta que ‘Super 8’ es “un disco hiperpreciso” que sirvió para “codificar el sonido ‘indie’ español”. “A partir de aquí, la mayoría de grupos nuevos quieren sonar como el ‘Super 8′”, añade.
Piedra fundacional
No está mal para un álbum que en su primer año de vida apenas vendió entre 3.000 y 4.000 copias (una cantidad ridícula en aquella época para una multinacional) y que, en palabras de un alto directivo de la compañía citadas por Nando Cruz en su libro ‘Pequeño circo’, es “el disco que peor suena de toda la historia de RCA”. En cualquier caso, hay consenso en apuntar que la importancia de ‘Super 8’ como piedra fundacional del ‘indie’ va más allá del sonido y alcanza a diversas áreas del negocio musical.
“Los Planetas y sus coleguitas promotores se inventaron la industria que nos da ahora de comer a nosotros”, afirma Álvaro Rivas, cantante y letrista de Alcalá Norte, grupo revelación de 2024, que en solo unos meses ha pasado “de tocar en los bares madrileños a ser empresarios que facturan a grandes conglomerados y planean estrategias a medio y largo plazo”. “Si nos movemos en un entorno tan propicio para la profesionalización -señala Rivas-, es porque Los Planetas de mediados de los 90, los de ‘Super 8’, tejieron estas redes que nosotros ahora trepamos”. En ‘Super H’, Alcalá Norte coge la canción ‘10.000’ y le cambia la tonalidad, la melodía, la letra y los arreglos para alumbrar una composición nueva -’10k’- que firman como propia.

Los planetas, en sus inicios. / EPC
Rivas, nacido en 1995, no descubrió que le gustaban Los Planetas hasta que, con 20 años, los vio tocar el tema ‘Alegrías del incendio’ en un concierto en la plaza de toros de Getafe al que había acudido para ver a Él Mató a un Policía Motorizado. La banda argentina, que siempre ha mantenido una relación de admiración mutua con los granadinos, participa asimismo en el nuevo disco-homenaje, con una versión de ‘Estos últimos días’.
Los Planetas, en catalán
Como el cantante de Alcalá Norte, los ampurdaneses Cala Vento también llegaron tarde a Los Planetas. De hecho, Joan Delgado (batería y cantante) admite que ni siquiera los había escuchado hasta que “los medios empezaron a comparar” a los dos grupos. Tanto él como Aleix Turon (guitarrista y cantante) conectaron especialmente con las canciones del disco ‘Una semana en el motor de un autobús’ “por la parte ’emo’ que tienen” y, aunque no creen que Los Planetas hayan tenido una influencia directa en su forma de hacer música, sí están convencidos de que “merecen un homenaje por el recorrido y el trabajo bien hecho durante tantos años“. Cala Vento interpretan en ‘Super H’ la canción ‘Si está bien’, en la que cantan una estrofa en catalán. “No sabemos si alguien los había traducido antes, pero nos pareció curioso hacerlo”.
El barcelonés Edu Requejo ha grabado una versión de ‘Manchas solares’ (un tema que apareció en la cara B del ‘single’ ‘Himno generacional #83’) que se incluye a modo de extra en la edición digital de ‘Super H’. Nacido en 1997, Requejo recuerda haber escuchado a Los Planetas desde que era pequeño porque su padre “los ponía a menudo en los viajes en coche”. “El homenaje a ‘Super 8’ es una prueba más del lugar que ocupan Los Planetas en la historia musical de nuestro país -sostiene-. El hecho de que artistas tan dispares hayamos conectado con su obra y nos hayamos unido para interpretarla afirma una vez más que su influencia trasciende las modas pasajeras y que su música araña un lugar profundo”.
Carolina Durante
La onda expansiva del grupo granadino alcanza también de pleno a la banda que encabeza la nueva generación de pop de guitarras español, Carolina Durante. “Ojalá un día lleguemos a suponer para alguien lo que supusieron Los Planetas para mí”, declaraba Diego Ibáñez, cantante del cuarteto madrileño, en una reciente entrevista en EL PERIÓDICO. Carolina Durante, que abren ‘Super H’ con una vitaminada relectura de ‘De viaje’, han reclutado a Esteban ‘Banin’ Fraile, teclista de Los Planetas durante 25 años, como músico de refuerzo para la gira de presentación de su último elepé, ‘Elige tu propia aventura’.
Además de todos los mencionados, también participan en el disco de homenaje a ‘Super 8’ Depresión Sonora (que se hace cargo del ‘hit’ ‘Qué puedo hacer’), Melenas (‘Jesús’), Las Dianas (‘Brigitte’), Los Punsetes (‘Desorden’) y Triángulo de Amor Bizarro (con una estratosférica versión de ‘La caja del diablo’). Como en el álbum original, el diseño gráfico corre a cargo de Javier Aramburu, que aquí convierte la icónica ilustración de la portada del disco en un artesanal plato de cerámica. Acaso sea una sutil manera de recordarnos que, 30 años después, Los Planetas han dejado de ser vanguardia para convertirse en tradición.
Suscríbete para seguir leyendo
Enlace de origen : "Se inventaron una industria": por qué Los Planetas son el grupo español más influyente de los últimos 30 años