La Comisión Europea tiene en su hoja de ruta una apuesta clara por alcanzar la transición energética en la flota pesquera. Se quieren reducir la contaminación y, en última instancia, propiciar un cambio total, dando el salto a barcos cero emisiones. Con esto como objetivo, Bruselas lanzó en el primer trimestre del pasado año una licitación para encontrar a un consorcio que convierta un barco propulsado por un motor diésel en un «demostrador» equipado con «tecnologías de propulsión alternativas». Y la ciudad olívica será la encargada de llevarlo a cabo. Un consorcio liderado por la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) y en el que también participa la Autoridad Portuaria y miembros de ocho países desarrollarán el proyecto HY2Fish, dotado con 2,2 millones y para el que ya han identificado la compra de un barco en el Mediterráneo. El objetivo: equiparlo con propulsión a baterías y pila de hidrógeno.
La iniciativa lanzada por la Cinea (Agencia Ejecutiva para el Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente) buscaba fomentar la creación de un «proyecto piloto» que sirviera como «demostrador» para estudiar «la viabilidad de las tecnologías elegidas», ya que hasta el momento no hay una alternativa viable o madura para aplicar al sector pesquero, que acusa la falta de espacio en los barcos actuales y la imposibilidad de aumentarlos por las restrictivas limitaciones al tonelaje o de la inexistencia de ayudas a la renovación de las envejecidas unidades.
En esa licitación, que se cerró el 11 de junio, ARVI se impuso con su propuesta HY2Fish, cuyo título completo es «Buque pesquero de demostración con cero emisiones propulsado por un sistema híbrido de pila de combustible de hidrógeno y baterías».
Para llevarlo a cabo, la iniciativa está ultimando la compra de una pequeña embarcación en el Mediterráneo que encaja con la propuesta de los pliegos de una unidad de entre 12 y 24 metros. Se trata del Julia Pico, un barco de artes menores con base en Gandía que tiene 12,6 metros de eslora. Fue construido en fibra de vidrio en el año 1997.
El barco contará con un sistema de propulsión basado en un motor eléctrico conectado a la línea de eje existente, suministrado por Wankel (de Dinamarca), junto con un generador de hidrógeno de 50 kW que actúa como el principal impulsor del motor. Este generador estará complementado por celdas de combustible de hidrógeno de 7 kW desarrolladas por Cynergy (Italia). Junto a ello, se instalará un paquete de baterías de 25 kWh y paneles solares flexibles de hasta 15 m², desarrollados por Nexthorizon (Francia) y Regbes (Holanda) jugará un papel fundamental en la integración eléctrica del sistema, proporcionando la electrónica de potencia necesaria.
Para el reto de asegurar el almacenamiento del hidrógeno, el instituto tecnológico español Aimplas y la firma griega B&T Composites trabajarán en el diseño de un sistema de tanques de baja presión y adsorbedores sólidos, además de instalar sistemas de ventilación y detección de gases para garantizar la seguridad a bordo. También se incorporará una estructura reciclable termoplástica.
La Autoridad Portuaria de Vigo, por su parte, participa con su hidrogenera y en la realización de pruebas. A mayores también participan el instituto de investigación RISE (Suecia), la universidad Klaipedos (Grecia) y la empresa Inotesa (Lituania). Además, el proyecto cuenta con la certificación de RINA.
Para ARVI el proyecto «resulta crucial» y «una oportunidad única» para que la flota se pueda ir adaptando a las normas de descarbonización. «Por otro lado, el proyecto servirá para evaluar la viabilidad de estas tecnologías en términos de rentabilidad económica, autonomía de los buques, complejidad de las transformaciones y logística de los buques a transformar», apuntan.
Una vez concluido, el barco pasará a formar parte del departamento de I+D de ARVI (Innovapesca) y tendrá amarre en un punto céntrico de Vigo. Servirá así como plataforma para nuevas pruebas tecnológicas que la cooperativa realice en el futuro más allá de las propulsiones.
Suscríbete para seguir leyendo
Enlace de origen : Vigo se une a la descarbonización de la flota pesquera con un barco eléctrico y con pila de hidrógeno